Tu vida laboral (mesa redonda)

Gorriti presenta la mesa redonda, explicando cómo podemos participar en la misma. Primera mesa redonda 2.0! Podemos participar, bien con unas cuartillas que nos han repartido (con papelillos de colores y letras para votar), bien con twitter, haciendo un @fw08, o a través del chat http://backnoise.com/, entrando en fundamentosweb08.

Arranca la mesa con:

Descubrimos que todos los ponentes cayeron en el mundo de Internet por accidente: Dani trabajador social, Humberto estudió arte dramático, Manuel diseño industrial…

Primera pregunta al público: ¿Qué eres?

Diseñador, Programador, Jefe de proyecto / Manager, Webmaster, Otros.

Gorriti pregunta: ¿Por qué nadie se ha acabado dedicando a lo que estudió?

Ariel: las escuelas de diseño en este país van muy orientadas a la parte formal y bastante menos a la experiencia, y las facultades de informática hacen lo mismo.

Manuel Humberto: llevo dos años intentando crear una escuela sobre interacción, y veo que en Europa sobre todo en el notre hay muchas escuelas. En España ni siquiera se sabe que esto existe y que hay un a industria de profesionales que hay que alimentar. Hemos intentado contratar a gente de humanidades especializados en técnicas de interacción, pero no cala el mensaje, ni siquiera están interesados en este área. Hace falta una labor didáctica para que la gente conozca qué es esto y qué tipo de personas estamos demandando.

Jose: (estudió económicas). Empecé con diseño gráfico, enseguida me enfoqué a desarrollo front… Sí veo una carencia formal en tema de diseño de interacción. Hemos aprendido todos un poco por nuestros propios medios.

Manuel: hasta el momento se trataba sólo de sensibilidades, por tipo de perfiles y completando carencias. Durante una temporada larga en España, nadie de lso que se dedicaban a Internet habían estudiado nada que tuviese q ver con internet.

Ariel: no existe un título oficial que tenga un valor fuera de la universidad, sobre diseño de interación. Aplicado al ámbito de la informática, es un área aceptada.

Gorriti presenta los resultados de las preguntas: sobre todo hay programadores y webmasters.

Siguiente pregunta: ¿cómo de grande es la ciudad donde vives?

Más de un millón de personas, entre 500mil y un millón…

Gorriti: ¿Cómo acabís dependiendo de la gente que tenéis alrededor para adquirir conocimiento que no está disponible por otros medios?

Jose: tenemos la suerte de poder apoyarnos en la comunidad online. He aprendido mucho a través de listas de distribución, foros, etc.

Manuel: cuando llegas a cierto nivel de conocimiento es importante disponer de un couching que te permita ampliarlo. En mi caso, teníamos un equipo de tres maquetadores en la empresa con niveles distinto. Todas las semanas tenemos una reunión para compartir distintas modalidades de maquetación, también tenemos un wiki para estandarizar metodología… estando desconectado no puedes avanzar nada.

Dani: la autoformación me sirvió de mucho en Net2U, yo era la referencia en estándares en aquel momento en que nadie lo conocía. Los compañeros acudían a mi para preguntar, y eso me ayudó un montón para ponerme las pilas y estar disponible cuando mis compañeros me pedían soporte. Ahora hago lo mismo, publico todo lo nuevo que voy aprendiendo y es una manera de recibir feedback.
Cadius ha sido fundamental para mi, ver perfiles como funcionarios, peridodistas, gente que no tiene tanto que ver con el mundo de Internet, es lo que complementa y aporta visiones que a ti nunca se te habrían ocurrido.

Gorriti pregunta: Cada uno sois de una ciudad distinta, ¿cómo es eso de vivir en una gran ciudad donde hay mucho trabajo y grandes presupuestos?

Humberto: hoy si hay curiosidad, puedes buscar el conocimiento donde quieras. Me gusta salir de la oficina, salir fuera de España, a visitar empresas en Alemania, Inglaterra, Dinamarca… Me encanta salir a hablar con otra gente y volver con la cabeza llena de ideas e inspiración.

Dani: hasta hace tres años, ir a Madrid era complicado (por horas, distancia). Pero hay un mito con todo esto. Parece que lo que no es Madrid o Barcelona es la periferia de España. El no estar cara a cara, afecta.

Humberto: no creo que Madrid sea el centro de todo lo que pasa.

Manuel: en los tres años que llevo en Madrid es cuando he comenzado a hacer proyectos grandes. Antes en Valencia no era posible. Trabajaba en proyectos que no me aportaban tanto como ahora. Cuando descubrí que había otro mercado, tuve que ir a Madrid.

Jose: estando en Málaga trabajábamos con gente del País Vasco o Barcelona, pero seguro que me costó mucho más que a alguien de Madrid.

Humberto: ya no hacen falta estructuras de capital grande para realizar este tipo de trabajo. Puedes realizarlo desde tu casa, te puedes buscar la vida por otros medios, y es más fácil que para otros profesionales.

Ariel: sigue siendo muy duro para trabajar para una gran empresa siendo un autónomo.

Resultados de la pregunta al pública: la gran mayoría vivimos en pequeñas ciudades. ¿Qué pasa cuando trabajamos con clientes de ciudades pequeñas con poco presupuesto o poco bagaje webdospuntocerista?

Manuel: la primera barrera para  este tipo de clientes es el presupuesto. Por otro lado, sus necesidades son mucho menores, y la relación es siempre mucho más directa que con un cliente mayor a través de comités, lo que ralentiza enormemente el trabajo.

Afinando pregunta: ¿cómo con presupuestos bajos podemos hacer trabajos de calidad?

Dani: si el dinero sale del bolsillo del cliente, será menos una fuente de problemas, sino que participará activamente en el proyecto. Lo que intento hacer siempre es traer al cliente de mi lado, ir con él de la mano a desarrollar el proyecto, hasta donde podamos llegar, sin venderle nada más de lo que vamos a hacer.

Humberto: cuando empezamos, éramos una empresa muy pequeña, con lo que casi regalábamos el trabajo. Mi recomendación es, al principio, no fijarnos demasiado en cuánto trabajo hemos invertido, ya recibiremos la recompensa más adelante.

Pregunta al público ¿cuánto tiempo llevas trabajando en Internet?

Gorriti pregunta a la mesa: ¿qué proyectos habéis tenido que hayan fracasado o que hayan sido un éxito?

Jose: El proyecto actual, Panoramio, el éxito fue que acertamos mucho con unas necesidades del usuario. Fue lo que hizo que creciese. Lo más importante fue el foco.

Humberto: Fracaso: viajar.com, debido a intentar prototipar todo directamente con html, para luego aplicar el diseño. Pero no se podía hacer, tuvimos que programar dos veces; nos comimos el proyecto y palmamos dinero. Además la compañía cerró y encima el proyecto no salió a la luz. Enseñanza: hay que hacer las cosas con sentido, no ponerse a trabajar hasta encontrar el sentido de lo que estás haciendo, lo que aporta.

Manuel: Junta de Andalucía, programa de comercio exterior. Nadie consideró la dimensión real del proyecto. Enseñanza: es necesario estar implicado desde el principio para poder realizar las estimaciones de forma más acertada. Una buena planificación salva muchos problemas.

Ariel: Implementación en Viñet para una gran empresa, lo hicimos sólo por el dinero. En otro proyecto, vendimos unas expectativas que no podíamos cumplir, y perdimos el control de la integridad conceptual del producto; hacíamos lo que nos pedía el cliente, y eso lleva siempre al fracaso. Trabajo con la Caixa 2002, un éxito: pudimos cambiar una organización.

Dani: Fracaso: tuvimos un cliente al que sólo le vendimos tecnología. el proyecto se convirtió en una bola de nieve, teniendo que aprender a implementar sobre la marcha sin una visión global. Acabó en desastre: ni siquiera éramos conscientes de lo mal que lo habíamos hecho, sin entender en que el error era no trabajar en un producto en el que creíamos ni conocíamos. Éxito: Blogia. Un día decidimos que nuestro objetivo era que mucha gente se hiciese un blog. Vimos que la manera era quitar de la home todo lo que no llevase al usuario a crear un blog. Así fue como salvajemente crecían los blogs.

Comentario de público: Los fracasos se dan por mala gestión, no culpa de los diseñadores o programadores.

Humberto: es síntoma de una mala gestión. Pero en el equipo, todos tienen que sentir que son responsables del proyecto.

Ariel: justamente la tarea del gestor es tener a un equipo cohesionado, es la más importante.

Otro comentario: Este chat es un ejemplo de lo que es el sector en este país: infantil, sin formación, aficionados autodidactas y siempre lamentandose.

Manuel: comenta la experiencia de unvlog.com. Si quieres hacer un proyecto al que quieras implicarle tu manera de hacer las cosas y ser tu propio jefe durante una temporada, tienes modos de hacerlo. El camino fácil es quejarse, ver que no respetan tu trabajo etc.

Resultados pregunta al público. La audiencia tiene una media de 6 años en el medio.

Pregunta al público: ¿Con qué tipo de clientes trabajas?

Administración/Gobierno, Grandes empresas, Desarrollos internos, Startups, Otros.

Comentario en chat: Habra que preguntarse porque cuando la gente va a un taller mecanico paga lo que le piden por apretar 2 tornillos y se echan las manos a la cabeza cuando ven un presupuesto de disenio de una web por un estudio profesional…

Gorriti pregutna a invitados sobre la barrera que puede suponer un presupuesto para determinados clientes

Dani: suelo trabajar con clientes cuyos ingresos dependen muchas veces de lo que hagamos en la web. Por lo que está más motivado.

Manuel: ante una respuesta como ‘Esto me lo haría mi primo con el word’, contesto que lo que necesitan no es lo que están pidiendo. Humberto tiene razón al decir que hay herramientas que pueden resolver las necesidades de muchas empresas, por ejemplo con un simple wordpress. Lo ven caro porque pueden hacerlo gratis por un lado, y nosotros lo haríamos desde cero.

Gorriti: hablando sobre la idea de que dentro de 5 años, no ganaremos dinero haciendo las típicas páginas corporativas. ¿Creéis que en un tiempo las pymes serán mini inversores para startups?

Ariel: las pymes hacen con el web como con el mobiliario de oficina. Grandes empresas buscan diseños ad-hoc, la pyme van a Ofiprix.

Gorriti: sobre outsourcing. Ahora podemos mandar un png a argentina para que me hagan el xhtml y css, por un precio que aquí costaría mucho más. ¿Es esto un problema?

Dani: debemos adaptarnos, y aportar valor. Puede que codificar XHTML y CSS puede acabar perdiendo valor. Pero tenemos que saber aportarle el valor extra.

Manuel: es algo que está pasando en toda la industria. Nuestro sector es joven, con más posibilidad de adaptarse. Ha pasado ya antes, como la crisis de las .com

Resultados de pregunta al público: La mayoría para grandes empresas o administración.

Última pregunta: ¿Cómo de grande es tu entorno de trabajo? Más de 100, entre 50 y 100…

Gorriti pregunta a los invitados: ¿pros y contras de trabajar en un entorno grande/pequeño?

Jose: el tamaño no importa, sino el cómo esté organizado y la motivación de la gente.

Gorriti ¿respecto al intercambio de conocimiento?

Jose: en panoramio éramos pocos pero teníamos herramienta interna de conocimiento, íbamos a charlas, era otra escala en cuanto gestión de conocimiento, pero igualmente teníamos formación.

Humberto pide a Jose que explique cómo trabajan en Google.

Jose: es un poco caótico al comienzo. Es como Internet, cuando llegas hay muchas listas de correo, wiki… pero todo cerrado, en la intranet. Comienzas a establecer lazos según proyectos. Al final resulta algo muy dinámico, el resultado final es confiar en que la gente esté motivada y sea responsable. Es un entorno en el que se disfruta mucho más.

Gorriti: Dani, cuál fue el factor fundamental para ponerte por tu cuenta?

Dani: mis inquietudes comenzaron a ser otras, y llevaba 7 años en la misma empresa. Empezaba a ser parte del mobiliario y decidí ponerme a trabajar por mi cuenta. Trabajo muchas más horas, pero más agusto y ganando más dinero, con proyectos que me gustan más, a los que puedo poner más cariño.

Manuel: he pasado por empresas muy pequeñas y muy grandes. En una época no teníamos mucho intercambio de conocimiento. En empresas mastodónticas de publicidad era imposible conocer a toda la gente a tu alrededor. En The Cocktail viví todo, al comienzo éramos 10, con perfiles balanceados, hasta crecer grandemente. Me fui a cocktail porque el proyecto que me ofrecían me encantaba. Siempre y cuando existan herramientas que permitan compartir conocimiento interno, charlas internas cada par de semanas… no hay problema. Sé que la realidad no es así, en muchas empresas sólo existe una lista de correo interno y una intranet para meter horas.

Gorriti: ¿cómo veis vuestro trabajo dentro de 5 años? ¿os seguís viendo como programador, consultor…? ¿qué creéis que hablaremos aquí en Fundamentos Web dentro de 5 años?

Humberto: lo que noto cada día cuando voy a trabajar es que hay gente con mucha iniciativa en mi entorno, que quieren rentabilizar cada vez más sus conocimientos. Eso me lleva a ver estructuras empresariales en las que tendremos relación con miniempresarios, que trabajaran en otros entornos además de en el tuyo. Es algo que ocurre ahora también, tus trabajadores desarrollan sus pasiones el fin de semana cuando acaban sus jornadas en tu empresa.

Gorriti: Dani comenta que maneja su tiempo, es algo interesante si creéis que cambiarán los modelos actuales de recibir ingresos. Con las microempresas se abre una posibilidad de trabajar en sitios externos, pero conseguir ingresos a través de publicidad en tus sites. ¿Se conseguirá? ¿O seguiremos obteniendo ingresos de clientes o empresas en las que trabajamos?

Dani: compartir el conocimiento hace que de eso partan nuevas formas de modelo de negocio (dando cursos, impartiendo seminarios…). A través del blog también recibo algo a través de publi o sponsors.

Manuel: todavía no conozco a nadie que pueda confiar todos sus ingresos a la publicidad de su web. Google ha quitado mucho mercado con los adwords. Los anunciantes buscan sitios de calidad donde publicitarse. No se pueden obtener suficientes ingresos a través de la publicidad como para vivir de ello. La crisis puede que nos lleve a tener que recolocarnos no solo en otro lugar dentro del sector sino incluso en otro sector.

Resultados de último sondeo: la mayoría empresas grandes.

Comentarios en chat ‘¿qué se saca en claro de esta sesión?’. Gorriti: queríamos reflejar el entorno que se vive en España a día de hoy en nuestro sector.

Pregunta del público: Un fracaso en un desarrollo para una pyme, repercute al resto de proyectos (mala prensa). 

Ariel: es como si fracasas diciendole algo a la chica que te gusta, ella te contesta que le gusta otro, y te quedas en casa el resto de tu vida. ¡Donde no hay fracaso, no aprendes!

Humberto: hay dos tipos de fracasos. El de un proyecto que por diversos motivos sale mal, o el que está mal hecho. El punto principal en el tema de webs para pymes, es algo que va a fracasar: el panadero no quiere tener un web, quiere una forma de vender más pan. Existen herramientas que permiten crear páginas a bajo coste.

Ariel: es importante no obcecarse en la pasta, sino en realizar el trabajo que te gusta.

3 thoughts on “Tu vida laboral (mesa redonda)

  1. hey Sonesu, ¿esto no es una errata? ¿Ese no debería ser Humberto en vez de Mamuso?:
    Manuel: llevo dos años intentando crear una escuela sobre interacción, y …

    Yo no estoy pero conociendo a ambos

Deja un comentario