Claves de Usabilidad para convertir usuarios en amigos – Congreso de Webmasters

Dani Torres Burriel

¿Quienes son nuestros usuarios?

Si pensamos en un negocio puramente online, tenemos que ver de distinta manera a los usuarios.

Debemos pasar a tener en cuenta a los usuarios más como

  • personas (con días buenos y malos, dolores de cabeza..)
  • clientes (y no podemos olvidarnos de un cliente sólo porque utiliza safari)
Definición de usuarios: persona que utiliza, usa o trabaja – wikipedia; rae: normalmente usa algo
Si tenemos en cuenta al usuario como parte activa, podremos entenderle y tratarle mucho mejor: entendiendo al usuario como cliente que nos devuelve feedback, con sus necesidades y sus impresiones.
El usuario puede no utilizar ordinariamente nuestro sitio, quizá sea esporádicamente, o por obligación:
  • cuando quiere
  • cuando puede
  • le dejan
  • le apetece
  • le obligan
Por eso no todas las recomendaciones son de aplicación directa a todos los escenarios. No hay una fórmula mágica para hacer nuestro sitio más usable. Hay muchas situaciones en las q un usuario es un usuario. Condicionantes personales, de entorno, del usuario, hay q tenerlos muy en cuenta.

foto jesse james garret

vídeo nikebiz.com jobs: persona manejando una aplicación y los problemas q tiene al manejarla, selectores de formulario, no indica en ninguna parte q la selección del segundo selector depende d la selección del primero.

vídeo marketamerica personas que van a hacer la compra, problema al aparcar, salida con montón de paquetes, en el supermercado… – muestra varios escenarios: cuando van a los grandes almacenes, ven que hay mucha gente q ha ido como ellos en coche, y se encuentran con una deficiente señalización: lo mismo ocurre en un sitio web: demasiadas posibilidades de entrada – salida con muchos paquetes y salen con muchos bultos – el tipo que les cobra sin ninguna prisa, pasando los productos lentamente, con cara de perro…

¿Quiénes somos nosotros?

  • El parking
  • el almacén
  • los pasillos
  • la música d fondo
  • los estantes
  • los productos
  • la línea de caja
  • la puerta de entrada y salida
No deberíamos perder usuarios por gestionar mal estas ideas – es un trabajo de conceptualización y de trabajo de particularidades de los escenarios de uso que podrán encontrar nuestros usuarios. Es algo más que simples cuestiones tecnológicas.
Deberemos ayudar a nuestro cliente (como consultores):
  • definición clara de objetivos del sitio (qué quiero conseguir con mi tienda online)
  • pensarlo y escribirlo:
    • dónde está el valor de mi producto o servicio
    • descubrir lo bueno y lo valioso que tienen
    • Volver a los objetivos, volver a escribir ¿qué es lo que más me interesa?: establecer un orden de preferencia
  • definición de objetivos de negocio
Convergencia de procesos: describir cómo son los procesos de compra y venta.
Identificar un lenguaje común: cuidado con jerga, expresiones, lemas y frases hecha, tratamiento hacia el usuario/cliente, hacer que se sientan cómodos. Para ello tenemos varias técnicas:
  • Definición de personas: consiste en realizar una recreación de cómo son mis usuarios. Ayuda a no perder la perspectiva, y a completar el perfil de usuario.
  • Definición de mapa de web (imagen de Christina Wodtke)

Prototipado

  • pintar esquemáticamente nuestro web, conceptualizándolo
  • principal característica: poderlos romper sin que nos de pena; el coste no es elevado
  • llamadas para la acción
  • puntos de resolución: podemos empezar a defnir procesos de navegación, dónde se empiezan a cumplimentar pasos por parte del usuario para completar cualquier proceso
  • espacios de resolución: información de contexto que apoyan a que no haya ninguna duda respectoa los puntos de resolución. Ej: que quede muy claro que el botón de continuar, en un proceso, sea muy distinto del botón de volver atrás.

Ejemplo de prototipo y diseño final del sitio TDA. Algunas ideas tratadas:

Asociación de Empresas de Turismo Deportivo de Aragón (20081122) 

  • Definicimos el grado de relevancia a la hora de explicar al usuario a entender dónde estamos. Lema bajo el logo y enlace a listado de asociación de empresas para que se vea quién está detrás de todo esto.
  • Mostramos el contenido del web claramente, a través de una transición de imágenes que lo ilustran y un directorio.
  • Dónde se realizan esas actividades: para ello trazamos un mapa de actividad-localización. Así tenemos un grupo de entornos naturales donde se realizan las actividades. Es una ordenación de los mismos contenidos que teníamos en el directorio, pero organizadas por lugar.
  • Organización por grupo de usuarios: jóvenes, jubilados…
  • Blog + información básica de la asociación (quiénes sómos, qué puedes encontrar…)

Diez básicos imprescindibles

  1. Logotipo vinculado a la página principal (ej. apple)
  2. Lema que describa la temática del sitio web (ej. tractis)
  3. Lo más importante, colócalo lo primero (ej, blogia)
  4. Existencia de un buscador que funcione bien (mejor no poner buscador a tener uno que no funcione bien, que me devuelva en una búsqueda 12mil resultados dentro de un sitio web)
  5. Texto claramente legible (ej. Simyo)
  6. Botones para acción, deseables (sexies :)). clara apariencia de botón, con texto e icono
  7. Enlaces para acción alternativa. final de un proceso apariencia diferenciada de botón cancelar y aceptar
  8. rotulado inteligente. ej. 11870 home
  9. no debe haber momento de fin de proceso. Ej de contenido relacionado de amazon
  10. Control de errores 404. Ej de Unvlog página no encontrada