Intentamos general reglas que pueden ayudar a generar comunidad (no paradigmas). No está demasiado claro lo q lo hace funcionar y lo que no. Muchas veces son pequeños detalles:
google video = calidad técnica
youtube = comunidad
¿La diferencia? 2 centímetros (de altura de ventanita, con lo que no se ven los comentarios, es lo que ha marcado la diferencia).
Son pequeños detalles que son importantes y hay que cuidar.
Hay que entender el escenario de uso global de la aplicación: a qué vienen los usuarios y cómo se comportan.
Una comunidad comparte un objetivo (misión) y una filosofía para alcanzarlo.
Las comunidades tienen muchas ventajas, sobre todo para startups, gente con pocos recursos y sin inversiones.
Veamos algunas ventajas y características de las comunidades.
No dependencia tecnológica
Al principio debe ser obligatoriamente muy sencillo, para no tener una dependencia tecnológica. Aunque debe ser escalable. La generación de comunidad no depende de la tecnología, sino de entender a la gente. (Aunque tener los medios para no morir de éxito).
Simplicidad de funcionalidades
Con sólo una funcionalidad te basta. Al principio panoramio sólo permitía subir fotos y geoposicionarla. A una comunidad el tener demasiadas funcionalidades, mata a la comunidad. Arrancar una comunidad es como encender un fuego: lo que lo enciende es una chispa.
No sabes cómo lo va a utilzar la gente hasta que lo lanzas, así que mejor lanzarlo en 3 meses y luego ir mejorando. Con muchas opciones, dispersas la fuerza de la comunidad. Como los foros, es mejor iniciarlo con un único tema: cuando ves de qué habla la gente, entonces lanzas el segundo tema.
Crecimiento siempre por rebosamiento. Disponibilidad limitada del usuario. Más funcionalidades no aumentan la participación
Temáticas más amplias no aumentan la participación.
Tiene un crecimiento orgánico y natural. Las comunidades comienzan siendo simples.
No permitir demasiada privacidad cuando buscamos el compartir.
Ej de e-buga.net no había forma de arrancarlo porque tenía muchísimas funcionalidades. Podías poner tantas especificaciones, que capaba los resultados.
También es malo para las comunidades tener inicialmente mucha repercusión en los medios, porque estás medio vacío de contenido, y encima se entera todo el mundo.
Simplicidad conceptual
Un único foco, un único tema, una única especialización. Critica al 11870 por dejar el añadir todo tipo de sitios, lo mismo restaurantes que fontaneros. Es mucho más fácil que sea por ejemplo sólo de restaurantes, y de hecho, está lleno de restaurantes, como si la gente pidiese a gritos que fuese de restaurantes. El que mucho abarca poco aprieta.
El éxito de Panoramio radica en que sólo se centran en un tipo de fotos.
Diversificar temas más tarde: una vez prendido el fuego, se puede expandir.
En una frase o unas palabras debes poder explicar de qué va el sitio.
Ej. tagzania.com es más como un sitio de tagueado de lugares. Puedes taguear cualquier cosa. Como un del.icio.us de lugares. Nadie lo entiende.
Simplicidad organizativa
La mayoría de las comunidades se gestiona y administra sola. La autoescalabilidad de los sistemas de reputación.
Conseguir separar el grano de la paja. Tienes diferentes maneras: pedir a la gente que vote (aunque es muy manipulable). Crear rankings basados en:
- comportamiento explícito,: marcas, comentarios, contactos, favoritos…
- comportamiento implícito: veces vista, resolución, longitud, cantidad, etc.
Así en panoramio sacan antes las fotos con más popularidad, pero sin necesidad de establecer una votación.
La gente lo hará voluntariamente, pero tiene que tener sentido, obtener algo a cambio.
¡Viva lo cutre! No buscar la pureza. Si está tan perfecto da como miedito intervenir. Si panoramio estuviese lleno de fotones, no se animarían a subir fotos, pero si ven una normalilla, eso anima. Que se vea que esto está hecho por la gente normal. Se nota tanto a nivel de diseño como a nivel de contenido.
Crear vías de escape. X ej, en loquo, crearon una categoría ‘para desahogarse’, así no se ponían a despotricar por ejemplo en pisos de alquiler.
Simplicidad de costes
Para empezar un hosting de 9€ al mes. Las comunidades de manera natural van creciendo poco a poco. Esta diferencia es tan importante, para que no te cueste trabajo, y no baje l amotivación.
Un equipo pequeño, más de 3 son multitud. La agilidad es la base del éxito de una startup. Tener un equipo grande es redundante, y sólo trae retrasos. Es triste que haya que hacer reuniones.
Buscar perfiles complementarios.
Una comunidad es siempre única
Si tengo una comunidad de coches y yo tengo otra, nunca serán iguales: distintos usuarios, distintos comentarios…
No se puede falsear una comunidad. No se puede clonar una comunidad: puedes clonar un diseño, pero no puedes hacer que la gente se comporte igual.
La comunidad no nace envuelta para regalo, sino que va creciendo a medida de las necesidades de los usuarios. Si la clonas, no te funciona.
No se puede ‘comprar’ una comunidad. No se pueden chupar los contenidos de otro sitio. Deben estar creados por la comunidad.
Efectos de red: cuando más hay más viene. Si tienes una comunidad que no crece exponencialmente, háztelo mirar… 😛
La competencia es irrelevante.
La simplicidad no es simple
Las funcionalidades no generan comunidad automáticamente, sólo cuando creas algo que genera esa chispa que hace que se extienda y que atraiga más contenido.
Equilibrio interno: oferta / demanda. Puede pasar que haya más visualizadores que generadores de contenido, con lo que la gente notaría que no hay suficiente. Es necesario que haya un equilibrio.
Por eso el crecimiento tiene que ser lento y gradual.
No te creas tan listo. En realidad nunca sabes por qué a la gente le da por utilizar la comunidad. La gente te mostrará el camino.
Mucho tráfico no es igual a mucha comunidad.
Sentido de pertenencia. La comunidad no es tuya, es de ellos. Hay que dar una libertad de discusión absoluta, pero los administradores deben tener una voz clara. Reconocer abiertamente los problemas que tienes, y comunicarlo a los usuarios. No puedes comportarte mirando desde arriba.
La marca es muy sutil. Es una comunidad, no es tuyo. Si no, la gente puede tener el sentimiento de que están currando para que otros se forren. El branding debe ser débil: la ausencia de marca también es marca.
Si empiezas una comunidad, empiézala sencilla y fácil. Olvídate de un diseño bomba.
No es perfecta, no es corporativa.
¿Por qué las comunidades exitosas están tan faltas de diseño? Es totalmente necesario porque:
- Vale más un link bien puesto que la estética del sitio.
- No se puede estar en todo
- Nadie va a contribuir a un sitio que es tan ‘cool’, es difícil sentirse identificado.
Esto me ha servido de mucho. Gracias sonesu!
Muy interesante esta reflexión.
Buenísimo conocer de primera la mano la experiencia de alguien que ha creado comunidades con éxito 🙂