Este mediodía hemos estado hablando un rato sobre la procedencia del acrónimo OK, y el post de Ana sobre el término cassette, me ha animado a escribir sobre ello.
¿Sabíais de dónde viene? Yo siempre había pensado que estaba relacionado con el término del boxeo KO, del boxeo y otras artes marciales. También hemos comentado que decían que provenía del indicador bélico ‘cero kills‘ (0K), que significaba misión perfecta, sin bajas…
Pero consultando la wikipedia en un siempre oportuno HTC Android, hemos descubierto que hay un montón más de teorías sobre su proveniencia, ¡y la mayoría tienen que ver con incorrecciones linguísticas! Vamos, por gente que no conocía bien el idioma, y se quedó con lo que sonaba: ‘okei’, ‘o-ke’…
Hay versiones que dan al término OK distintos orígenes: alemán, indígena norteamericano, griego; así como procedencias de distintas épocas o personajes: guerra de Secesión, 8º presidente de Estados Unidos, época de la esclavitud en EEUU.
Algunas de las teorías más curiosas de la procedencia del término OK
Origen alemán
Un ingeniero alemán, constructor de puentes como el Puente Colgante de East River, utilizaba en sus documentos el acrónimo AK, que significaba Alles Klar (‘todo correcto’, en alemán). Él escuchaba que los ingenieros americanos utilizaban para decir ‘todo’, decían ‘oll’. Hizo una mezcla de los dos idiomas y al no conocer el inglés comenzó a escribir OK.
Otra versión referida con el alemán tiene que ver con la expresión Oll Klor del bajo alemán.
Origen griego
Otros dicen que OK viene del término griego, Ola Kalá significa ‘todo está bien’.
Origen durante la época de la esclavitud en EEUU
¿Sabíais que en aquella época muchas de las regiones del sur de EEUU hablaban francés? Dicen que proviene de cuando los capataces mandaban a los esclavos al muelle para continuar con la carga de algodón. Así que ‘au quai‘ en francés, lo interpretaron tal y como sonaba ‘o-ké’, y de ahí OK.
Susana, me gusta este cruce de posts!!!!
Jiji!! Gracias por tu inspiración! 🙂
0 killed! Sin bajas, es decir, todo bien…
Eso eso Marta!! 0 killed (y no 0 kills, anda que estoy…) Gracias por la corrección 🙂
Siempre pensé que venía de All Right, no se muy bien por qué la verdad. Aquí os dejo alguna reflexión más: http://javiermarias.es/foro/printthread.php?TopicID=919
¡Gracias Álvaro! Me gusta este párrafo que extraigo, porque es una versión similar a la incorrección francesa de ‘au quai‘ pero con otro sentido distinto de ir al muelle a seguir cargando algodón 😀