Troncalidad adelante, ¿te opera un estudiante?

Paseando con Athos me he encontrado con estos carteles. Sinceramente, en esta racha descolgada del mundo, no tenía ni idea de lo que hablaban. Pero el buen eslógan escogido, me ha llevado a entrar en troncalidad.com para ver de qué se trataba.

¿Te operará un estudiante?

¿Te operará un estudiante?

Tras enterarme, no he dudado en publicar este post, para que (aunque poquito) contribuya en algo para que los que como yo aún no supiesen lo que está ocurriendo con las reformas de estudios en el campo de medicina.

Os dejo con su comunidado.

Bajo el lema: «Troncalidad adelante, ¿te opera un estudiante?» queremos enfatizar la repercusión que esta reforma tendrá en la atención a los pacientes, que pasarán de ser atendidos por neurólogos que se formaban durante cuatro años a neurólogos que se formarán en dos, o atendidos por cardiólogos que se formaban cinco años y que ahora lo harán en tres.

Somos estudiantes de Medicina, y preocuparnos por nuestra formación es preocuparnos por nuestros pacientes. El rechazo a esta reforma no es una pataleta, no es un capricho.
Tal y como está ahora planteada la “troncalidad” es inviable presentarle enmiendas parciales. Sólo sería poner parches a problemas que con el sistema actual no existen. Por esto, pedimos replantear todo desde el principio. La troncalidad, así no.

Cuatro troncos no son suficientes. Dos años vagabundeando de departamento en departamento es desperdiciar el tiempo de gente que quiere aprender. Incluir evaluaciones subjetivas de un tutor es hacer que las plazas no se elijan por mérito, sino a dedo. Crear un sistema que no favorece el compañerismo, sino la lucha entre colegas, es crear un sistema que se destruye a sí mismo. La troncalidad, así no.

No obstante, esta no es una oposición a la “troncalidad” de forma ciega, radical y dogmática. El concepto de médico global, el médico que concibe al paciente como un todo, que tiene conocimientos amplios en las áreas cercanas a su especialidad y que ha desarrollado habilidades médicas básicas en todos los campos, es el médico que todos queremos ser. Y todos nosotros estudiamos cada día con ese ideal en mente.

La troncalidad para hacer mejores médicos si. La troncalidad para crear mano de obra barata y de mala calidad no.

Estas serían las supuestas ventajas de la troncalidad:

  • Diversificación en la formación; aumentará los conocimientos generales del médico. Los conocimientos incluidos en los dos años de troncalidad no son muy diferentes de los incluidos en la carrera: los dos primeros años de residencia se transformarían prácticamente en séptimo y octavo de Medicina. Por consiguiente, ese supuesto aumento de los conocimientos generales iría en detrimento de los específicos.
    Por otra parte, sólo se aumentarán los conocimientos generales sólo dentro del tronco correspondiente (¿acaso es eso general?): los clínicos rotarán casi exclusivamente por áreas médicas, y los cirujanos, por quirúrgicas.
  • Atención centrada en el paciente. Los residentes serán novatos en cada servicio por el que roten, y los adjuntos así formados no tendrán las competencias deseables: serán aprendices de todo y maestros de nada. Añadido esto a la preocupación por estudiar el examen de troncalidad y la competición con sus compañeros, no nos parece que este objetivo pueda cumplirse con la redacción actual del borrador.
  • Favorecerá la elección informada. Es incierto, porque es materialmente imposible rotar por muchos de los servicios, ni siquiera por servicios afines (neurología-neurofisiología, nefrología-urología).
  • Facilitación del trabajo en equipo. Por un lado no entendemos cómo se puede fomentar el trabajo en equipo con rotaciones de dos meses en las que el residente será permanentemente “el nuevo”, sin tiempo de adaptarse a la mecánica de trabajo del servicio. Por otro lado está el problema de la competitividad antes explicado.
  • Se equipara a Europa. En otros países de nuestro entorno existe un sistema de troncalidad, pero que comparados con el propuesto para España tienen en común poco más que el nombre. Y resulta difícil de creer que se haya buscado esa equiparación cuando persisten especialidades que no existen en otros países (vg. oncología radioterápica o medicina intensiva).
  • Descongestión de Urgencias y Atención Primaria. Se aumenta enormemente (más del doble) el personal disponible para la realización de suplencias o guardias, que dejarían de ser realizadas por adjuntos para pasar a serlo por R1 o R2 (con salarios más bajos).
  • Movilidad del personal. Los especialistas formados con criterios de troncalidad podrán reconvertirse más fácilmente a otras especialidades en función de las necesidades del sistema, pues se les convalidarán los años de troncalidad.

4 thoughts on “Troncalidad adelante, ¿te opera un estudiante?

  1. No creo que nos opere un estudiante, lo que lo más probable es que nos operen médicos extranjeros.
    Este año la mitad de las plazas del MIR las han ocupado estudiantes extranjeros, así que los spanish como no se pongan las pilas, la llevan clara…

    (vaya comentario chapa :D)

  2. No creo que nos opere un estudiante, lo más probable es que nos operen médicos extranjeros.
    Este año la mitad de las plazas del MIR las han ocupado estudiantes extranjeros, así que los spanish como no se pongan las pilas, la llevan clara…

    (vaya comentario chapa :D)

  3. (Sobre lo poco que sé…) La cosa es que muchos nuevos médicos españoles se van al extranjero porque allí están mucho mejor pagados que aquí, y los que vienen normalmente son de países centroeuropeos, caribeños, asiáticos… así que lo que hay es un intercambio de médicos entre países!

  4. (Sobre lo poco que sé…) La cosa es que muchos nuevos médicos españoles se van al extranjero porque allí están mucho mejor pagados que aquí, y los que vienen normalmente son de países centroeuropeos, caribeños, asiáticos… así que lo que hay es un intercambio de médicos entre países!

Deja un comentario