La excusa de que el tiempo pasado con tu hijo sea de calidad, para justificar la falta de cantidad de tiempo que pasas con él

Tras de terminar el libro sobre crianza de Rosa Jove, «La crianza feliz», acabo de empezar el de «Amar sin miedo a malcriar» de Yolanda González, y nada mas empezar el primer capítulo de esta psicóloga ya promete.

Yolanda no se queda a medias tintas, algo que creo que hace mucha falta hoy.

En sólo cuatro párrafos lanza algunas afirmaciones arrolladoras con las que estoy muy muy de acuerdo:

1. Calidad versus cantidad

Se justifica la falta de atención en los primeros años de vida de nuestros hijos con una sobrevaloración de la función de la calidad afectiva. Y si bien es cierto que la calidad de la relación es fundamental, la cantidad de dedicación no es menos importante en los primeros años de vida. Es decir, a más temprana edad es necesaria una mayor dedicación a tiempo real para crear la relación y favorecer el vínculo.

Muchas veces he oído el comentario, cuando hablaba de que me iba a ciger excedencia hasta eue mi primer hijo cumpliese 11 meses, que no era tan importante la calidad de tiempo como la calidad. Yo respondía que 6 o 7 meses más de los 12 años que ya llevaba dedicados a la empresa en la que trabajo no iban a ningún lado, y que ese tiempo de que una madre críe a su hijo no vuelve jamás.

Pero todavía no había leído una afirmación como la de Yolanda, un motivo mas para estar mas convencida ahora, casi al final de mi segundo embarazo, que el solicitar de nuevo una excedencia tras la baja maternal es lo mejor que puedo hacer.

2. Excedencia retribuida

Trabajar y estar con el bebé es realmente estresante y difícil de realizar. Los padres requieren también tiempo de calidad para interactuar y atender a los pequeños.

Socialmente, debería disponerse con facilidad de excedencia a retribuidas (como en otros países europeos) para ejercer la paternidad responsable, sin tanto estrés para los adultos y si consiguiente repercusión sobre los pequeños.

El tomar la decisión de coger excedencia no es fácil, es un esfuerzo económico importante, y para un primer hijo fue más fácil ahorrar para estar tal cantidad de meses sin ingresar ni un duro, pero para un segundo embarazo con tan poco tiempo de diferencia resulta difícil. Conozco parejas que no la han solicitado solo por la parte económica, porque no podrían soportarlo, y es algo que se entiende como tan normal que a medir se le ocurre hablar de excedencias retribuidas.

Incluso esta semana, llama la atención como la OMS, que recomienda una lactancia exclusiva de al menos 6 meses, solicite una baja maternal asegurada de 4 meses, y no más.

3. Formarse para ser padres

El formarse sobre la paternidad y la crianza según entornos te hace parecer un bicho raro. Cuando creo que debería ser lo habitual.

Hoy las opciones son muy amplias y para todos los gustos, desde vídeos, conferencias, libros y cursos de crianza según donde vivas, y sin embargo no es lo más común ni mucho menos.

Creo que estamos demasiado convencidos de que para ser padres no hay que formarse, pero creo que hay mucho desconocimiento sobre cómo costumbres que heredamos (castigos, decir que niño mas malo eres, que pesado, vete al rincón y cuando te calmes vuelves…) repercuten negativamente en la personalidad y autoestima de nuestros hijos (como poco).

Y también debería priorizarse el tiempo para poder acudir a grupos de padres-madres, lugar privilegiado donde compartir las dudas, alegrías y miedos de la crianza y educación de los hijos. Es más,debería iniciarse la preparación a la maternidad/paternidad incluso antes de que se inicie el embarazo.

Incluso antes de que se inicie el embarazo. No recuerdo bien se era en uno de los libros de Carlos González o del Dr. Paricio que comentaban que todos los que quieren ser padres deberían pasar largos ratos en los parques infantiles y tiempo con los amigos y familiares que tienen bebes y niños pequeños, para estar más preparados. La crianza es maravillosa pero es dura, y es necesaria una relación sólida además de mucha peco envía tiempo, cariño, empatía, voluntariedad y paciencia…

Telita, ¿eh? Las cartas sobre la mesa y hablando sin pelos en la lengua. Este libro promete.

One thought on “La excusa de que el tiempo pasado con tu hijo sea de calidad, para justificar la falta de cantidad de tiempo que pasas con él

  1. Pues si es cierto que el tiempo es una de las cosas mas importantes que hay que decicar a los hijos pero en ocasiones, los servicios de una canguro en casa o una niñera son inevitables para los padres y no hay que crucificarse por ello.
    Un saludo

Deja un comentario